martes, 3 de mayo de 2016

DECORACIÓN DE UNA DOMUS ROMANA


Hoy hemos querido probar las posibilidades, que hemos visto en redes sociales, de las animaciones en formato GIF para explicar, a través de imágenes, algunos procesos ligados con el Patrimonio y la Historia.

En este caso nos hemos centrado en el proceso de decoración de una de las estancias, en particular el TABLINUM, el despacho de trabajo del cabeza de familia. La base de nuestro trabajo son los restos conservados bajo la denominada Casa del Bailío, en la zona norte de la antigua Colonia Patricia Corduba, la actual ciudad de Córdoba.

La decoración de esta estancia se conserva en un buen estado, con unos alzados de muros de más de un metro, con el zócalo pintado en negro y el resto en color rojo. Para completar la decoración, y basándonos en paralelos de la época (época tardorrepublicana) hemos imaginado un motivo vegetal estilizado, así como un ático con cuadros de color.

La decoración se completa con un mosaico geométrico negro sobre fondo blanco, una red exágonal rematada con una orla de cuadros con peltas que también se conserva en el yacimiento.

En la última imagen se añade el mobiliario: una mesa y un par de sillas para el trabajo del PATER FAMILIA, unas librerías para guardar los rollos de papiro donde se consignaban los datos de los negocios de la familia. En un pequeño estante aparecen las IMAGES MAIORUM, los retratos en cera de los antepasados que servían para mostrar el respeto hacia ellos y dar ejemplo de la NOBILITAS de la familia.

Como dijimos más arriba, este medio lo hemos visto en facebook (por ejemplo la animación sobre el puente nazarí de la Carrera del Darro que compartimos en nuestra página de facebook http://giphy.com/gifs/xTiQytCLZh0hl4odzO ) y se adapta perfectamente a nuestra filosofía: el empleo de herramientas sencillas para la difusión y gestión del patrimonio histórico, a ser posible mediante software libre.

En nuestra opinión puede resultar muy efectivo, dependiendo siempre del contexto en el que se use, por su carácter inmediato, ya que se usa un lenguaje únicamente visual, lo cual permite también hacerlo accesible a todo el público, sin importar su lenguaje, nacionalidad o nivel educativo.

Es una de nuestras principales líneas de trabajo, seguir investigando para encontrar y utilizar herramientas de este tipo que nos permitan una mayor y mejor difusión de nuestro patrimonio.

Proximamente iremos mostrando algunos otros medios en los que ya estamos investigando para ver que resultados pueden ofrecer...

lunes, 25 de enero de 2016

Presentación de ADARQ la Asociación Nacional de Dibujantes e Ilustradores de Arqueología

El pasado sábado 23 de enero se presentó en el Museo Arqueológico Nacional la Asociación Nacional de Dibujantes e Ilustradores de Arqueología y su revista SCHEMA. Ambas nacen con la intención de ser plataforma de expresión y puesta en valor del trabajo de todos aquellos profesionales que se dedican a la representación gráfica de todo lo relacionado con la arqueología, desde el dibujo a mano alzada al scanner laser o la fotogrametría.

El acto estuvo dividido en tres partes; en primer lugar el presidente de la Asociación, Miguel Fernández, hizo una semblanza de qué es y para que surge esta asociación. En este mismo bloque Iñaki Dieguez, el principal motor de la conformación de una agrupación de profesionales, hizo un bosquejo de la cronología de la evolución vital de la misma, desde una primera reunión, organizada a través de las redes sociales, en noviembre de 2014.




El interés que despierta la labor de difusión de la Arqueología a través de su representación gráfica quedó demostrada en la presentación de ADARQ puesto que la misma tuvo que cambiar de lugar, desde una sala a otra mayor, en vistas de los problemas de aforo que se estaban produciendo. Otra imagen, la de la "sesión de trabajo a mesa y mantel" también habla del número de profesionales allí reunidos.




Pero continuemos con el relato del acto de presentación. Tras la intervención de los dos miembros de la directiva la palabra pasó al profesor Manuel Bendala Galán que hizo, a través de su trayectoria personal, un estupendo recorrido sobre lo que el dibujo, y cualquier tipo de representación gráfica, debe significar en el trabajo arqueológico. En primer lugar debe ser una herramienta para la captación realista, pero normalizada, de la realidad arqueológica. Como explicó el profesor Bendala, el proceso analítico necesario para el dibujo es muy importante para comprender el objeto o construcción representado.





El otro pilar del dibujo arqueológico es su poder de difusión del conocimiento, a través de reconstrucciones de piezas o arquitecturas, siempre basadas en la investigación realizada sobre ese elemento. Este es un potente medio para hacer llegar al público en general el aspecto original de unos espacios de los que, en muchas ocasiones, apenas nos quedan los cimientos.











Tras la excelente charla del profesor Bendala, tomaron la palabra Juan Diego Carmona y Domingo José Puerto para hablar sobre SCHEMA la revista de la Asociación, que debe servir como medio de expresión de las inquietudes, trabajos e ideas de los profesionales del sector. Este número 0 (ya a la vista el número 1) se presentó en digital (pdf en abierto), aunque la idea es llevarlo a imprenta. Para finalizar el acto oficial, Roberto Carmona hizo mención a los medios y ventajas de asociarse a ADARQ.


Tras el acto oficial la jornada continuó con una comida en la que pudimos poner cara a personas que seguimos y cuyo trabajo admiramos, a través de las redes sociales. 

Hasta aquí nuestra participación, que al parecer se prolongó en sucesivas "mesas de trabajo" posteriores. No nos queda más que decir que estamos muy orgullosos de formar parte de este proceso, que no ha hecho más que empezar, pero que promete ser algo grande en el camino de la visualización de nuestro trabajo y, por ende, del Patrimonio y la Arqueología.

  

martes, 18 de agosto de 2015

Balance del Festum 2015 de Almedinilla

Bueno, ya han pasado algunos días desde la finalización del Festum 2015 de Almedinilla y podemos hacer balance de lo que allí hicimos y lo que pudimos ver.

Lo primero es felicitar a la organización del #Festum por que cada año consiguen que todo se desarrolle con fluidez y nos hacen sentir realmente como en casa. Por supuesto la base del Festival son los dos yacimientos con los que cuenta la localidad, el Cerro de la Cruz, de baja época ibérica (siglo II a. C) y la Villa Romana de El Ruedo, a los que se realizan visitas guiadas y que son sede de algunas de las actividades de Festum.






En lo que respecta a los días que estuvimos allí, viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de agosto; la vida en el Cardo Romano lo dió, por un lado la Legio Prima Vernacula de Gilena que hicieron distintos talleres y demostraciones de la vida y la panoplia militar romana en época republicana; por otro lado el grupo de Reconstrucción Histórica del Museo de Badalona con distintos espacios dedicados a los oficios de época romana, como perfumista, carpintero, etc.




Como cada año las actividades han sido muy variadas, siempre en torno a la cultura ibérica y romana; por ejemplo este año hubo una recreación del ritual funerario ibérico, a cargo del grupo Ibercalafell, así como la reconstrucción de un horno cerámico ibérico, dentro del taller de cerámica ibérica a cargo de Juan Jesús Padilla Fernández, del que pudimos ver los resultados en forma de vasijas creadas del mismo modo que se hacía hace 23 siglos. 




Ha habido también teatro, música (a cargo del grupo Skolion) y diversos talleres, como el de Conxa Pont, de la Asociación Ludere et Discere de Sagunto, sobre perfumes y ungüentos en época romana.




Por nuestra parte decir que siempre es un placer reencontrar amigos y conocer a nuevos, unidos por el amor al Patrimonio. en especial queremos agradecer, otra vez, a nuestros amigos de Sexto Mario que nos permitieran formar parte de su expedición.





martes, 11 de agosto de 2015

Festum 2015

Como cada año, estamos preparando nuestra presencia en el Festum 2015, las jornadas ibero-romanas que se celebran en Almedinilla, y que se han convertido en todo un referente a nivel nacional en lo que a recreación y difusión histórica se refiere.

Este año tenemos un sentimiento especial, puesto que, por primera vez, vamos a mostrar nuestros productos de difusión histórica de forma física, sobre el papel, fuera ya del mundo virtual en el solemos movernos. De esta forma queremos dar ejemplos de las posibilidades reales de la arqueología virtual para la difusión patrimonial.


De hecho vamos a presentar algunos ejemplos de láminas, folletos interpretativos y marcapáginas tematizados sobre distintas piezas y yacimientos en los que hemos trabajado. 

Las imágenes que acompañan a este texto pertenecen a las reconstrucción del interior del santuario turdetano del Cerro del Sastre en Montemayor, sobre el que hemos estado trabajado recientemente.

El Festival FESTUM ofrece la posibilidad de acercarse a conocer la cultura ibérica y romana de una forma amena y muy visual, puesto que todos los participantes se caracterizan con las vestimentas de la época; se puede conocer el mundo militar de la época, gracias a la participación de la Legio Prima Vernácula de Gilena; se podrá asistir a talleres, conferencias y un gran número de interesantes y variadas actividades. 

Nosotros, junto a nuestros amigos de Sexto Mario, estaremos en la zona del Cardo Romano a partir del viernes 14 de agosto.

jueves, 30 de julio de 2015

Networking empresas patrimoniales Córdoba, 29 de abril de 2015

Aquí os dejamos el enlace del video de nuestra presentación en el pasado Networking de empresas patrimoniales celebrado en la Filmoteca de Andalucía, Córdoba el pasado 29 de abril. Intentamos mostrar las posibilidades de esta tecnología de cara a la difusión del Patrimonio, sobre todo arqueológico.

https://youtu.be/kVGsXhPNDgw


LA ARQUEOLOGÍA VIRTUAL
El objetivo de cualquier representación gráfica sobre el patrimonio es poder interpretar para todo el público los restos arqueológicos conservados, poder hacer visible el estado original o las fases que se deseen dentro de un edificio histórico, algo que resulta muy útil para la puesta en valor, tanto de restos arqueológicos (de difícil comprensión para el no especialista), como de edificios históricos que han ido sufriendo adiciones y cambios en su aspecto original. Así mismo este proceso se emplea para la reintegración de piezas, muchas veces fragmentadas, que pueden ser mostradas en su contexto original.

No hay que olvidar que la intervención sobre el patrimonio, arqueológico o arquitectónico, siempre supone, aun trabajando con el mayor cuidado, la destrucción de parte de la información. Aún en las escasas ocasiones en que se conservan parte de las estructuras excavadas, se pierden estratos y rellenos, es decir se pierde información. Por tanto todos los participantes en este tipo de intervenciones están obligados a elaborar un registro documental de las mismas tan detallado y exhaustivo como sea posible.  En este sentido la documentación gráfica normalizada, que debe realizarse en campo siempre que sea posible, es un medio muy eficaz para la toma de datos, con la ventaja de su inmediata comprensión por parte de cualquier investigador. 




Charla Entre Dioses y Humanos, sobre el Cerro del Sastre, Montemayor (Córdoba)


El pasado sábado 18 de julio, tuvimos el placer de participar, en el extraordinario escenario de la Villa Romana de El Ruedo, en Almedinilla, en el ciclo de charlas Sobre Dioses y Humanos. Acompañamos a Carmen Gómez Lara, directora de la excavación del posible santuario ibérico del Cerro del Sastre, en Montemayor, para explicar las distintas razones que hacen excepcional este yacimiento. Antes de ir a Almedinilla pasamos a visitar el edificio, que necesita de una puesta en valor, para darlo a conocer.
Su ubicación, en un cerro que domina una buena parte de la Campiña de Córdoba, en la encrucijada de dos importantes vias de comunicación de la época; su estructura, con una monumental escalera presidiendo el conjunto, todo pintado de color rojo; así como su orientación este - oeste...son muestras, creemos que suficientes, para otorgar al edificio una funcionalidad ritual religioso/política.
Al dejar de ser utilizado el edificio fue sepultado, previa purificación ritual por fuego, bajo un túmulo de tierra para conservarlo y preservarlo en la memoria de la sociedad.